martes, 7 de septiembre de 2010

Diferencias entre consumidor usuario y cliente

Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado.

Un usuario es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional.

Un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.

Ley de la demanda

La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática.
Donde
Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.

• P = precio del bien o servicio.

• I = ingreso del consumidor.

• G = gustos y preferencias.

• N = números de consumidores.

• Ps = precios de bienes sustitutos.

• Pc = precio de bienes complementarios.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no esta determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

Tipos de oferta

Ofertas simultáneas: estas son las ofertas que vienen con los distintos paquetes de servicios completos: se pueden modificar, volver a editar, eliminar, activar…, según las necesidades que tenga la empresa en cada momento. Se puede poner hasta un tope de ofertas a la vez, y dentro de ese tope, el número de ofertas que se pueden ir publicando es ilimitado.
Inserción oferta completa: puede comprar una sola inserción o un paquete de inserciones y publicar un número concreto de inserciones en un plazo determinado de tiempo.

Oferta ciega: son ofertas de empleo en las que no se da a conocer la razón social o nombre de la empresa.

Construcción de la grafica

1.- Los gráficos se realizaran en papeles especiales, estos deben llevar un título referente al fenómeno que nuestra, además debe llevar un sistema de coordenadas con las magnitudes físicas a las que representa. La elección de una escala es esencial, ya que los puntos no pueden quedar muy juntos y estos a su vez nunca deben unirse por líneas rectas.

2.- El análisis del gráfico se realiza con los siguientes pasos, hay que obtener una tabla de datos, la grafica puede ser una recta o curva, en caso de una curva se tendrá que ser rectificada hasta obtener una recta, luego se escribe la ecuación de recta determinando el valor de las constantes y para finalizar hay que darle una interpretación física al gráfico.

3.- La obtención de las constantes, llámese pendiente y punto de corte de la grafica con eje y, se puede determinar por el método gráfico, de los promedios o mínimos cuadrados.

4.- Los métodos de rectificación usados son: si el gráfico es de la forma Y=X^n con m=0 en x=0 entonces la ratificación sería x¬ X^n

Si el gráfico es de la forma Y=X^n+bX+c entonces la rectificación sería
y¬Y-Y1/X-X1.
En caso de Y=X^n, con n>0, el cambio de variable seria x¬1/X^n.

5.- La derivada de un gráfico distancia versus tiempo da como resultado velocidad, así la derivada de un gráfico velocidad versus tiempo arroga la aceleración.

ley de oferta

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función curvilínea de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio-. Este tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción.

Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de Servicio público. Debido a que una gran cantidad de sus costos son costos fijos, el costo marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio más barato.

caso practico

Los casos prácticos tratan de mostrar cómo son considerados en la práctica los asuntos relacionados con la gestión de la tecnología por empresas de diferentes sectores, dimensión y características.

tipos de demanda

Demanda Agregada: Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo.

Demanda Derivada: La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios.

Demanda Elástica: Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en la renta de los consumidores.

Demanda Inelástica: Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la demanda.

Demanda Exterior: Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero.

Demanda Interna: Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y servicios producidos en el propio país.

Demanda Monetaria: Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos